martes, 7 de julio de 2015

METODOLOGIA IDEF 0

Introducción 
Como comentamos en la publicación anterior , vamos a abordar las metodologías para hacer mapeo de procesos o arquitectura de procesos.
Por que?
Refiriendonos a la publicación anterior, el "Mapeo de procesos es un esfuerzo para entender el sistema de producción de la organización...".

Antecedentes de la Metódologia IDEF

El portafolio de Lenguajes IDEF, viene de 1970 de la fuerza de los Estados Unidos de Norteamérica, especialmente del programa ”Integrated Computer Aided Manofacturing” (ICAM), el objetivo de ICAM era crear una metodología de lenguaje que permitiera incrementar la productividad, bajo este objetivo crearon lo que se conoce como la Suite llamada ICAM DEFintion denominada  métodos IDEF. La familia de Lenguajes IDEF se descomponen en los siguientes métodos:
·         IDEF 0; Modelamiento conceptual de procesos.
·         IDEF 1; Simulación de modelamientos conceptuales.
·         IDEF 1X; Evolución del IDEF 1
·         IDEF 3; Simulación y Flujodiagramación de procesos
·         IDEF 4; Método de desarrollo software orientada objetos


En la actualidad IDEF significa Integration DEFinition. Para continuar con la explicación, definitivamente en esta publicación, se abordara específicamente el IDEF 0, como metodología conceptual de Mapeo de Procesos.
En la metodología IDEF 0, ha sido utilizada por diferentes sectores como el Gubernamental, Comercial, empresas de logística, empresas farmacéuticas y otros sectores económicos importantes.

Explicación de la Metodología

El IDEF 0, es una metodología de modelamiento de procesos, que introduce de forma gradual niveles de detalla por medio de una estructura de procesos desde su más alto nivel.
Para poder realizar esta estructura de modelamiento, tiene reglas metológicas definidas, que permiten llegar a tener una calidad importante en el tema de modelanmiento, para tener claridad con respecto a las reglas del modelamiento nos referiremos a dos criterios básicos que sería importante que los tengamos en mente:

1.       Diagrama de Contexto; el IDEF0 parte de un criterio de que los procesos tienen 4 horizontes en su diagramación y a esto se le denomina ICOM.

  • Input; Es lo que necesita el proceso para arrancar si proceso de producción, creo que una de las explicaciones que más me gusta de que es INPUT, es que el INPUT es algo que necesariamente tiene que tener el proceso para producir, por ejemplo en una fábrica de refrescos, un input sería el agua, sin este insumo pues no se podría producir las bebidas.
  • Control; Los controles son las reglas, leyes, metodologías que gobiernan el proceso.
  • Output; Es el resultado del proceso productivo, siguiendo la línea de la fábrica de refrescos, el resultado es refrescos listos para entregar.
  • Mechanics; Los mecanismos, apoyo, son todo lo que implica maquinaria, equipamiento, personal, tecnología que sirve para producir.


2.       Diagramación; la diagramación en el IDEF 0, tiene siempre mínimo 3 niveles, sin impedir que esto influya en que pueda existir mas de niveles, pero siempre respetando las siguiente reglas lógica.

  • Diagrama top Level; Por ejemplo el diagrama top level es un diagrama con un único cajón que permite realizar el ICOM del Proceso, empresa, negocio, sector, proceso de lo que se va analizar, generalmente este arranca con una Identificación de A-0.
  • Diagrama Hijo; en el diagrama hijo, podemos encontrar al mismo proceso en análisis divido en sus componentes a un nivel de detalle más profundo.
  • Diagrama Padre; un diagrama padre es un diagrama que puede contener a uno o más cajas padre, obviamente de esta regla queda fuera el Diagrama TOP LEVEL. En este caso los diagramas pueden ser duales, con respecto a un nivel superior pueden ser hijos y con respecto a un nivel inferior pueden ser padres.


Ventajas de Usar el IDEF 0
-          Es una herramienta metodológica de mapeo de procesos muy fuerte
-          Se ha utilizado para hacer Reingeniería de Procesos.
-          Utilizada correctamente es una herramienta de coordinación y trabajo en equipo.
-          Se integra con metodologías con el PDCA
-          La suite de lenguajes IDEF son herramientas que encaminan directamente a lo que es la automatización de procesos.
-          Considero que es una de las bases de la notación BPM.
-          Los símbolos sencillos y simples

Desventajas

  • Puede llegar a tener niveles muy complejos de des agregación.
  • Al ser un método con gráficos muy básicos, pues no cuenta con toda la información.
  • No serviría para diagramar un proceso a nivel de detalle, donde se complementa con metodologías como la IDEF 3, Bpmn, Flujodiagramación simple o Bluepinting.
Nota.- Considero que a nivel de Nuestra Latinoamerica, una de las personas que tiene un nivel muy alto de desarrollo y especialmente en mi caso le sigo desde hace mas de 10 años, es el Profesor Oscar Barros, donde el incluso dentro de sus publicaciones, utiliza el IDEF con la notación BPMN, dejo aqui su blogg, para aquellos que quiera ver su trabajo que es muy recomendable. http://www.obarros.cl/

Otra cosa importante, con el IDEF, es que es un lenguaje que tiene 30 años, no se si sea bueno o malo, esto solo comprueba que lo bueno siempre tiene trascendencia, como la metodología del Marco Lógico en la formulación de proyectos, que hasta la fecha sigue siendo usada por el BID.


Herramientas informáticas, donde se puede diagramar:

  • bpWIN.- Esta herramienta es la que mas se usa para diagramar, el único conflicto es que es una herramienta con un alto costo, pero existen versiones piratas que circulan en el mercado. Personalmente me gusta mucho por que es una herramienta que facilita la aplicación de la Metódologia.
  • Visio.- En las ultimas versiones de este programa, dentro de la infinidad de opciones de diagramación, existe la opción del IDEF 0, pero realmente a mi se me ha echo muy complicado diagramar en esta herramienta, pero existe esa opción
Existen definitivamente otras herramientas, como el Igrafx, y otras mas pero realmente no las usado y no podría explicar mas allá de su existencia. si alguien quiere aportar en este sentido, pues estre muy agradecido.

En futuras publicaciones, nos entraremos a explicar ya le metodología del IDEF 0 y como aplicarla.



No hay comentarios:

Publicar un comentario